Créditos

Desarrollado por:

Desarrollo realizado en el marco del Convenio Especial de Cooperación 480 de 2017 firmado entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la Universidad Pedagógica Nacional

*El contenido de cada proyecto es autoría de los investigadores pertenecientes a las IED de Bogotá.

Conoce el manual del sitio

Linea:OTROS: SALUD



Logos de proyectos en esta línea

BIENVENIDOS AL FORO OTROS: SALUD
Presentación Resultados
Conocimiento acerca de la discapacidad: consultando fuentes de la UNICEF se pudo comprender mejor cuál era la situación de la discapacidad en los entornos escolares, y darnos cuenta de que los estudiantes del colegio no cuentan con la atención suficiente para poder ser apoyados de forma integral por parte del colegio. 2. Construcción de herramientas para recopilar información: para poder saber cuál era la percepción o la situación de la discapacidad en el colegio se realizaron diversas encuestan entre profesores y estudiantes para concluir que en el colegio la mayoría de las personas identifican la discapacidad con limitaciones físicas o que no les importa el tema. Así como también aprender sobre un diario de campo, como se usa y cuál es la intensión de dicho instrumento dentro de un trabajo de investigación. 3. Fortalecimiento de habilidades comunicativas: para poder llevar a cabo todas las actividades se requiero esfuerzo de varios compañeros para entablar una conversación, dejar la timidez y poder tener la iniciativo en preguntar, consultar e interactuar de forma asertiva con otras personas. 4. Sensibilización sobre la situación de los estudiantes con discapacidad del colegio el Porvenir: para el grupo de investigación fue enriquecedor poder conocer cuál es la situación de otros compañeros que aparentemente no tiene ninguna discapacidad pero que, hablando con la educadora especial, la discapacidad que más sufren estudiantes es la cognitiva. Así que se les dificulta el aprendizaje o es más lento que otros. Esto se percibe sobre todo en los grupos de primaria.
autor: COLEGIO EL PORVENIR (IED)
Presentación Resultados
Conocimiento acerca de la discapacidad: consultando fuentes de la UNICEF se pudo comprender mejor cuál era la situación de la discapacidad en los entornos escolares, y darnos cuenta de que los estudiantes del colegio no cuentan con la atención suficiente para poder ser apoyados de forma integral por parte del colegio. 2. Construcción de herramientas para recopilar información: para poder saber cuál era la percepción o la situación de la discapacidad en el colegio se realizaron diversas encuestan entre profesores y estudiantes para concluir que en el colegio la mayoría de las personas identifican la discapacidad con limitaciones físicas o que no les importa el tema. Así como también aprender sobre un diario de campo, como se usa y cuál es la intensión de dicho instrumento dentro de un trabajo de investigación. 3. Fortalecimiento de habilidades comunicativas: para poder llevar a cabo todas las actividades se requiero esfuerzo de varios compañeros para entablar una conversación, dejar la timidez y poder tener la iniciativo en preguntar, consultar e interactuar de forma asertiva con otras personas. 4. Sensibilización sobre la situación de los estudiantes con discapacidad del colegio el Porvenir: para el grupo de investigación fue enriquecedor poder conocer cuál es la situación de otros compañeros que aparentemente no tiene ninguna discapacidad pero que, hablando con la educadora especial, la discapacidad que más sufren estudiantes es la cognitiva. Así que se les dificulta el aprendizaje o es más lento que otros. Esto se percibe sobre todo en los grupos de primaria.
autor: COLEGIO EL PORVENIR (IED)
Presentación Resultados
Conocimiento acerca de la discapacidad: consultando fuentes de la UNICEF se pudo comprender mejor cuál era la situación de la discapacidad en los entornos escolares, y darnos cuenta de que los estudiantes del colegio no cuentan con la atención suficiente para poder ser apoyados de forma integral por parte del colegio. 2. Construcción de herramientas para recopilar información: para poder saber cuál era la percepción o la situación de la discapacidad en el colegio se realizaron diversas encuestan entre profesores y estudiantes para concluir que en el colegio la mayoría de las personas identifican la discapacidad con limitaciones físicas o que no les importa el tema. Así como también aprender sobre un diario de campo, como se usa y cuál es la intensión de dicho instrumento dentro de un trabajo de investigación. 3. Fortalecimiento de habilidades comunicativas: para poder llevar a cabo todas las actividades se requiero esfuerzo de varios compañeros para entablar una conversación, dejar la timidez y poder tener la iniciativo en preguntar, consultar e interactuar de forma asertiva con otras personas. 4. Sensibilización sobre la situación de los estudiantes con discapacidad del colegio el Porvenir: para el grupo de investigación fue enriquecedor poder conocer cuál es la situación de otros compañeros que aparentemente no tiene ninguna discapacidad pero que, hablando con la educadora especial, la discapacidad que más sufren estudiantes es la cognitiva. Así que se les dificulta el aprendizaje o es más lento que otros. Esto se percibe sobre todo en los grupos de primaria.
autor: COLEGIO EL PORVENIR (IED)
CITI FITI
La infancia y la adolescencia son consideradas etapas clave en la adquisición de estilos de vida saludable en donde la práctica de actividad física posee un gran número de beneficios fisiológicos, psicológicos y en los procesos de aprendizaje, dentro de estos procesos de aprendizaje se cuentan la lectoescritura y la lógica matemática entre otros, pero estos beneficios se ven reducidos cada vez más por el aumento en las conductas sedentarias. Por esta razón el grupo de Investigación CITI-FIT, es una propuesta académica y de interacción pedagógica que proporciona herramientas teórico-prácticas, metodológicas y tecnológicas a la formación de la comunidad educativa frente a la evidencia frente a la actividad física relacionada con las conductas saludables y la calidad de vida, todo esto con el propósito de dar respuesta a al paradigma de la inactividad física y su relación con el bajo rendimiento académico y el deterioro de la calidad de vida. Determinamos las prevalencias de conductas sedentarias, autopercepción de salud y niveles de actividad física en el colegio Instituto Técnico Internacional en donde el 58% de los estudiantes permanecen entre 4 y 6 horas frente a dispositivos de pantalla y el 74% de los mismos no cumple con las recomendaciones de actividad física de la OMS (mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa) encontrando que la disminución de esta condición es debido al aumento de3. crear un grupo de estudiantes que sean lideres dentro y fuera del colegio a través de la investigación
autor: CITI-FIT